jueves, 26 de mayo de 2011

11 Epístolas Paulinas


Epístola significa carta, llamándose "Epístolas Paulinas" a un conjunto de 14 cartas escritas o atribuidas a San Pablo para exhortación de los creyentes de las iglesias fundadas por él durante sus viajes misioneros. Además de estas cartas, se cree que Pablo hizo otros escritos que se acabaron perdiendo. Por ejemplo, en la Primera Epístola a los Corintios Pablo parece que alude a una carta anterior (1 Corintios 5:9)

Estas Son:

· Romanos
· 1a. y 2a.  a los Corintios
· Gálatas
· Efesios
· Filipenses
· Colosenses
· 1a. y 2a.  a los Tesalonicense
· 1a. y 2a.  a Timoteo
· Tito
· Filemón
· Hebreos

Romanos

Pablo estaba en Corinto en el año 58 d.C. cuando escribió esta carta a los cristianos que vivían en la capital del imperio, Roma. Considerado por muchos el escrito más importante de Pablo, Romanos es también uno de los libros más importantes de la Biblia.

Su tema principal es la justificación por la fe.  Había una controversia que estaba dividiendo a los cristianos judíos y gentiles. Algunos pensaban que los   judíos debían tener el primer lugar con respecto a los gentiles. Pablo señala que Dios es justo. Siendo que “todos pecaron” (tanto judíos como gentiles), los judíos no son superiores ante los ojos de Dios.

Primera epístola a los Corintios

Esta epístola a los Corintios fue escrita desde Éfeso un año después de haberse establecido la iglesia en Corinto. Corinto era una ciudad cosmopolita en una época cuando las restricciones morales eran mínimas.

Naturalmente, era muy difícil establecer una iglesia y mantenerla pura en esas circunstancias. El propósito de Pablo al escribir esta carta fue doble: guiar a la iglesia a separarse del error y del desorden moral, y contestar algunas preguntas específicas que le dirigieron a él.
 
Segunda epístola a los Corintios.

La segunda carta a los Corintios fue escrita unos pocos meses después de la primera. De parte de Tito, Pablo se había enterado que su primera carta a los corintios había hecho que muchos de ellos se arrepintieran. Pero también se enteró que los judaizantes habían llegado allí, predicando un evangelio falso y rechazando su autoridad.

El escribió su segunda carta no sólo para expresar su satisfacción por el arrepentimiento de ellos, sino también para amonestarles contra los falsos maestros y, a la vez defender su apostolado.

Epístola a los Gálatas

El apóstol Pablo visitó Galácia en su primer viaje misionero estableciendo allí una iglesia. Algunos años más tarde se enteró que los judaizantes se habían infiltrado en la iglesia de Galácia.

Los creyentes eran engañados alejándose del verdadero cristianismo aceptando ritos y ceremonias judías. Pablo se dio cuenta de que existía una crisis seria en esa iglesia. En su carta, Pablo reafirma de nuevo la doctrina de la justificación por la fe.

Epístola a los Efesios

Esta carta ha sido llamada la corona de los escritos de Pablo. Aunque escrita en  forma de carta, es realmente un discurso con la siguiente verdad: Cristo es el centro de todas las cosas y la iglesia está unida con Él. El misterio de las edades encuentra su explicación en Cristo.

Epístola a los Filipenses

La iglesia de Filipos fue la primera en  establecerse en Europa (ver Hechos 16:8 al 40). Filipenses fue escrita por Pablo, probablemente desde Roma, poco antes de su ejecución.

La fecha fue alrededor del 62 D.C. Filipenses es llamada en algunas ocasiones la “Epístola de la Experiencia Cristiana,” porque trata de la conducta personal más que de la teología. Su nota predominante es el gozo de la vida cristiana.

Epístola a los Colosenses

Colosas fue una ciudad de Frigia, una provincia en el centro del Asia Menor. Los judaizantes se habían introducido en la  iglesia de Colosas, y hubo otros que trataron de enseñar una forma de misticismo oriental.

Pablo, escribiendo desde su encarcelamiento final en Roma, les dice a los Colosenses que el misticismo no tiene ningún valor, y que hay muy poco valor en los rituales vacíos y las ceremonias. Cristo está por encima de todo, les escribe Pablo, y añade que el gozo real se obtiene viviendo la vida cristiana.
 
Primera epístola a los Tesalonicenses.

Esta carta dirigida a la iglesia de Tesalónica, la cual fue organizada en el segundo viaje misionero de Pablo. Es la primera de las epístolas de Pablo, fue escrita desde Corinto en el año 51 D.C. Pablo estaba satisfecho con la vitalidad de la iglesia, la cual estaba formada por convertidos de diferentes orígenes.

Pero él pensaba que era necesario corregir ciertos errores en sus pensamientos, particularmente con respecto a la segunda venida de Cristo. Tanto la primera como la segunda carta a los Tesalonicenses explican la doctrina de la segunda venida de Cristo.

Segunda epístola a los Tesalonicenses.

Esta carta fue enviada desde Corinto unos pocos meses después de haberse enviado la primera carta a los Tesalonicenses. Algunos malos entendidos con respecto a la primera carta y ciertas palabras de Pablo con respecto a la tribulación al final del siglo hicieron necesario que Pablo escribiera esta segunda epístola.

Primera y Segunda epístola a Timoteo

Primera a Timoteo fue escrita después que Pablo fue liberado de la prisión, probablemente alrededor del 63 D.C. La segunda de Timoteo, la última epístola escrita por Pablo, fue enviada desde la prisión de Roma, en donde Pablo estaba aguardando su ejecución.

Timoteo, quien era de padre griego y de madre hebrea, se había convertido bajo el ministerio de Pablo. Más tarde llegó a ser un compañero de Pablo en sus viajes misioneros. Después se convirtió en el pastor de la iglesia de Éfeso. Pablo le escribe como un padre espiritual al joven pastor, instruyéndole en asuntos de doctrina y de conducta. Esta es una de las epístolas pastorales de Pablo, llamada así por haber sido dirigida a un individuo en lugar de una congregación.

Epístola a Tito

La epístola a Tito es también una epístola pastoral. Tito, quien era gentil, era el  pastor de la iglesia en Creta. Esa iglesia  estaba pasando por un tiempo de dificultades, con herejías floreciendo. Pablo le escribe a Tito para animarlo y aconsejarlo. Aunque fue escrita antes de las epístolas a Timoteo, esta carta es una de los últimos escritos de Pablo.

Epístola a Filemón

La más breve de las epístolas de Pablo, es también una epístola privada. Onésimo, un esclavo que se había   escapado de la casa de su amo Filemón robándole algunas pertenencias, huyó a Roma.

Allí se convirtió bajo el ministerio de Pablo. Quien escribe esta carta para solicitarle a Filemón, un hombre rico y miembro de la iglesia de Colósas que perdone a Onésimo y lo reciba como hermano en Cristo. Esta epístola fue escrita durante el primer encarcelamiento de Pablo en Roma.

Epístola a los Hebreos

Esta carta fue escrita a un grupo de judíos cristianos, probablemente alrededor del año 64 D.C. Estos cristianos, que habían pasado por la persecución, se estaban alejando de su fe y estaban cediendo a la tentación de volver al judaísmo.

El autor escribe esta carta para señalar la superioridad de la religión cristiana sobre el arcaico y rancio ritualismo del judaísmo y animarles en la fe. Enfáticamente el autor señala que Cristo es superior a los profetas, los ángeles, Moisés, Josué, y Aarón. Dios había hablado a través de cada uno de ellos, ¡pero ahora Él ha hablado a través de Su Hijo! Después de Romanos, Hebreos ha ejercido la influencia más grande en el pensamiento de las generaciones sucesivas de cristianos.

12 Epístolas Generales


Llamadas epístolas generales, debido a que no está  dirigida a ninguna iglesia o individuo en particular, sino a la iglesia cristiana en general.

Estas Son:
· Epístola de Santiago
· 1a y 2a epístolas de Pedro
· 1a, 2a y 3a epístolas de Juan
· Epístola de Judas

Epístola de Santiago

Santiago, junto con las epístolas de Pedro, Juan, y  Judas, forma parte de las llamadas epístolas generales, La carta contiene muy poca doctrina. Se concentra en la moral, la ética, y en la demostración práctica de la fe personal. Santiago fue hijo de María y José, así que era medio hermano de Jesús.

Primera epístola de Pedro

Otra de las epístolas generales, 1a. de Pedro fue enviada a los cristianos del Asia Menor. Es principalmente una exhortación a permanecer firmes frente a la persecución. El escritor de la epístola fue el apóstol Pedro, fue escrita probablemente durante los años 62 al 69 d.C.

Segunda epístola de Pedro

En contraste con 1a. de Pedro, que fue  escrita para animar a los cristianos que enfrentaban persecución, 2da. de Pedro amonesta contra los falsos maestros. Contiene muchas referencias a la segunda venida de Cristo.

Primera, Segunda y Tercera epístolas de Juan

Las epístolas de Juan son diferentes a las otras epístolas generales. La primera es una prédica doctrinal, mientras que las otras dos son principalmente cartas privadas a individuos. La primera epístola fue escrita para corregir herejías y afirmar las cualidades de la vida cristiana.

Segunda de Juan, dirigida probablemente a una mujer cristiana, enfatiza la verdad del evangelio de Cristo y advierte en contra de los falsos maestros.

La tercera epístola, dirigida a Gayo, alaba a éste por la buena manera en que trata a sus hermanos cristianos. Aunque muchos han sugerido que esas cartas fueron escritas por otra persona y no el apóstol Juan, no hay evidencias suficientes para afirmar o negar la autoría directa de Juan sobre estas cartas.

Epístola de Judas

La epístola de Judas es una apelación a los cristianos a mantenerse consistentes en su fe y su vida. Señala las penalidades de la inmoralidad y termina con una bendición, señalando la verdad de que “sólo Cristo puede guardar al creyente de ceder a las tentaciones de la vida”. Judas, hermano de Santiago, por lo tanto medio hermano de Jesús, fue el autor de esta epístola.

13 Libro profético


Por su género literario, Apocalipsis es considerado por la mayoría de los eruditos el único libro del Nuevo Testamento de carácter exclusivamente profético.

Apocalipsis

Del griego: bapokálypsis Iōannou, (revelación a Juan) También es conocido como Apocalipsis de Jesucristo por el título que al principio se da a sí mismo (vea Apocalipsis 1) y en algunos círculos evangélicos se le llama simplemente como Revelación.

De todos los escritos del Nuevo Testamento, Apocalipsis es el más difícil de interpretar. Los eruditos difieren acerca del significado exacto de algunos de los  pasajes más importantes de este libro. Pero el propósito básico es el mismo: revelar a Cristo como Señor, triunfante sobre el mal. Escrito por un personaje que se llama así mismo Juan, quien estaba encarcelado en la isla de Patmos alrededor del año 95 d.C., algunos lo asocian con Juan el discípulo de Jesús, sin embargo no hay pruebas contundentes que soporten esta creencia. Apocalipsis ha sido una fuente de estímulo e inspiración a los cristianos de todas las generaciones.

14 Conclusión Final


Como hemos podido ver en esta breve introducción a la Biblia, nos podemos dar cuenta que el mensaje central de toda la Biblia es el amor de Dios hacia la humanidad. Y es  por ese inmenso amor, que Dios estructuró un plan, para darnos la oportunidad de ser salvos. El Antiguo Testamento está lleno de esta preciosa promesa.

Un ejemplo es Isaías 9:6

Nos ha nacido un niño, Dios nos ha dado un hijo: a ese niño se le ha dado el poder de gobernar; y se le darán estos nombres: Consejero admirable, Dios invencible, Padre eterno, Príncipe de paz.” Traducción Lenguaje Actual

Por su parte el Nuevo Testamento, no escatima en explicaciones y aseveraciones de que la promesa del Mesías Redentor ha sido cumplida, los cuatro Evangelios, el libro de Hechos, las epístolas de Pablo las epístolas generales y sobre todo Apocalipsis nos muestran a detalle que Jesús es el hijo de Dios, el es Dios hecho carne, el verbo encarnado, un buen ejemplo de esto es el capítulo 5 de el libro de Apocalipsis, del cual le pido lea con detenimiento la siguiente porción;

Apocalipsis 5 del 6 al 14

Entonces vi un Cordero cerca del trono. En el cuerpo llevaba las marcas de haber sido sacrificado. Estaba de pie, rodeado por los cuatro seres vivientes y por los veinticuatro ancianos. Tenía siete cuernos, y también siete ojos. Estos son los siete espíritus de Dios, que han sido enviados para visitar toda la tierra.

El Cordero fue y tomó el libro enrollado que tenía en la mano derecha el que estaba sentado en el trono. Apenas hizo esto, los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos se arrodillaron delante de él. Cada uno tenía un arpa, y llevaba una copa llena de incienso que representaba las oraciones del pueblo de Dios.

Y todos ellos cantaban esta nueva canción: «Sólo tú mereces tomar el libro
y romper sus sellos. Porque fuiste sacrificado, y con tu sangre rescataste para Dios, a gente de toda raza, idioma, pueblo y nación. Los hiciste reyes y sacerdotes para nuestro Dios; ellos gobernarán la tierra.»

Luego oí el murmullo de muchos ángeles. Eran millones y millones de ángeles que rodeaban el trono, a los cuatro seres vivientes y a los veinticuatro ancianos. Y decían con fuerte voz: «El Cordero que fue sacrificado, merece recibir el poder y la riqueza, la sabiduría y la fuerza, el honor y la alabanza.»

Y también oí decir a todos los seres del universo: «¡Que todos alaben al que está sentado en el trono, y también al Cordero! Que lo llamen maravilloso,
y por siempre admiren su poder.»

Los cuatro seres vivientes decían: «¡Así sea!», y los veinticuatro ancianos se arrodillaron y adoraron al que está sentado en el trono, y al Cordero. Traducción Lenguaje Actual

Es innegable que, aunque la Biblia tuvo una gran cantidad de escritores, y fue escrita en un periodo aproximado de 1,500 años, tiene un solo autor. Pues fue el mismo Dios quien inspiró a hombres como Moisés, Samuel, David, Salomón, Daniel, Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pablo y Pedro, entre otros, para escribir los libros que hoy conforman ese maravilloso compendio de Libros Sagrados que llamamos Biblia, la palabra de Dios para nuestras vidas.

¿Por qué la Biblia más popular del idioma español se llama Reina-Valera?

Por: Israel Alvarado E.


Yo se que para algunos este artículo les sonará un tanto básico e innecesario, dirán: “es obvio el porqué del nombre de la versión Reina-Valera”, todas las biblias de esa versión lo explican muy claramente. Yo trabajo en las librerías cristianas “El Reino de Dios Hoy”, y créanme que parece ser que la explicación que viene en la primera hoja de todas las biblias Reina-Valera, no es suficiente para que la gente entienda el por qué del nombre de esa versión. Y se los menciono pues día a día llegan  personas a las 2 sucursales de las librerías solicitando una Biblia de la versión de “La Reina Valeria”, hay quienes incluso han solicitado explícitamente que se les dé una Biblia de “Ana Valeria”.


Bien, para entender el porqué del nombre de esta famosa traducción hay que hacer un poco de historia.



La traducción de la Biblia al castellano conocida como Reina-Valera, debe su nombre a la suma de esfuerzos de Casiodoro de Reina, su traductor principal, quien realizó su traducción de la Biblia al español en la Biblia hoy conocida como La Biblia del Oso (publicada en Basilea, Suiza, 1569) se hiso famosa con este nombre pues en su cubierta aparecía la figura de un oso devorando un panal de miel, sin embargo el título original era "La Biblia que es, los sacros libros del Viejo y Nuevo Testamento / Trasladada en español, 1569". Cipriano de Valera, fue el primero en revisar la traducción, esa edición se publicó con la imagen de un cántaro en la portada de piel y así fue como se le conoció La Biblia del Cántaro (publicada en Ámsterdam, Holanda, 1602). Es importante señalar que tanto Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera eran monjes católicos jerónimos del Monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla, España), que fueron exiliados de España después de ser perseguidos por la Inquisición debido a sus abiertas simpatías con las ideas de los reformadores protestantes Lutero y Calvino.



El texto revisado, impreso en Ámsterdam, Holanda, en 1602, fue el más difundido de las versiones de la Biblia en idioma castellano durante varios siglos.

La traducción fue revisada siglos más tarde, y publicada con el nombre de su traductor y el de su revisor inmediato, y por ello tomo el nombre de Reina-Valera. Las revisiones más conocidas echas posteriormente son la de 1862 hecha por Lorenzo Lucena Pedrosa, y las hechas por las Sociedades Bíblicas Unidas en 1909, 1960, 1977, 1995 y en el 2011 se ha publicado la versión conocida como la Reina-Valera Contemporánea (RVC) la cual contiene un español más moderno.


Así que, si no lo sabía ahora ya lo sabe, la versión de la Biblia Reina-Valera debe su nombre a su traductor Casiodoro de Reina y a su primer revisor Cipriano de Valera. No tiene nada que ver con ninguna reina española de la cual la historia no nos habla, y mucho menos con alguna escritora olvidada llamada “Ana Valeria”. Una vez más lo repito; Reina (por Casiodoro de Reina) y Valera (por Cipriano de Valera) forman la traducción de la Biblia mundialmente conocida como: Reina-Valera.

martes, 24 de mayo de 2011

Algunos Dichos del Rey Salomón

1.- Hay quienes se quejan de que «todo tiempo pasado fue mejor». Pero esas quejas no demuestran mucha sabiduría. Eclesiastés 7:10 Traducción Lenguaje Actual.

2.- Cuando el sabio habla, a todos les cae bien; cuando el tonto abre la boca, provoca su propia ruina. Comienza diciendo tonterías, y acaba diciendo estupideces, ¡pero palabras no le faltan! Eclesiastés 10:12 al 14 Traducción Lenguaje Actual.

3.- ¡Qué lástima da el país que tiene un rey incapaz y malos gobernantes que siempre están de fiesta! Eclesiastés 10:16 Traducción Lenguaje Actual.

4.- Tiene el tonto tan poco cerebro que sin abrir la boca anuncia su tontería. Eclesiastés 10:3 Traducción Lenguaje Actual.

5.- La mejor sopa se echa a perder si le cae una mosca. La menor tontería echa a perder tu fama de sabio. Eclesiastés 10:1 Traducción Lenguaje Actual.

6.- Recuerda que «el que mucho se preocupa tiene muchas pesadillas», y que «el que mucho habla dice muchas tonterías». Eclesiastés 5:3 Traducción Lenguaje Actual.